domingo, 27 de septiembre de 2009

Les pusieron los puntos

Una comisión estudiantil apoyada por SUTEBA se reunió con concejales en el HCD para plantearles cuestiones centrales del transporte público. Todas las exigencias fueron bien recibidas y ahora se espera por su cumplimiento.


Como habíamos anticipado desde nuestro blog, el jueves 24 de septiembre una comisión encabezada por la secretaria general de SUTEBA, Mariana Cataño, participó de una reunión con concejales de diferentes fuerzas locales (Fpv, CC y Pro) para discutir sobre cuestiones relacionadas al transporte público de los estudiantes secundarios de Moreno. El encuentro se llevó a cabo en el Honorable Concejo Deliberante y allí Cataño presentó seis puntos centrales que todos los funcionarios se comprometieron a cumplir:

-Pase anual: se exigió un pase anual sin discriminación entre estudiantes de escuelas públicas y privadas.

-Boleto al mismo precio: el valor del boleto quedó fijado en $ 0,10.

-Horario de vigencia del boleto: el turno correspondiente, el contraturno o los contraturnos (en caso de que se trate de una escuela técnica) deben ser de dos horas antes y dos horas después, como lo establece la ley provincial Nº 10695. En este punto se aclaró que deben tenerse en cuenta los establecimientos que tienen tienen actividades los días sábados y dependen de la Dirección General de Escuelas.

-Actualización sí, renovación no: se pidió que la actualización trimestral del carnet reemplace a la renovación semestral que la empresa de colectivos La Perlita S.A. le exige como requisito a los alumnos hasta el momento. Para lograr eso, la comisión presentó una propuesta basada en la inclusión de un sticker, etiqueta o sello externo a la plastificación que certificará su vigencia.

-Eficacia en la distribución de los pases: la comisión exigió la aceleración en la entrega de pases para el principio del ciclo lectivo y además pidió por su rápida disposición en las escuelas.

-Caso de los estudiantes del San Francisco de Asís de la localidad de Francisco Álvarez: alumnos de ese establecimiento manifestaron el incumplimiento de la tramitación de pases que se llevaría a cabo durante 48 horas en el segundo piso de la Municipalidad (en el área a cargo del director de la Comisión de Transporte, Oscar Siburu) luego de la marcha del 28 de agosto y pidieron por una respuesta inmediata.

domingo, 13 de septiembre de 2009

Cambio de fecha para la inauguración de nuestra sede

Con la visita del diputado electo Martín Sabbatella.

El próximo jueves 24 de septiembre a las 18.30 horas se llevará a cabo la inauguración de la sede del partido Encuentro por la Democracia y la Equidad (EDE) de Moreno, ubicada en la calle Colombia 471, entre Martin Fierro y Victorica.
La convocatoria es abierta y contará con la presencia del diputado electo Martín Sabbatella.

Los esperamos.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Una marcha (en pleno territorio de la derecha) nacional y popular

Organizaciones juveniles de todo tipo se congregaron frente al Congreso y llegaron hasta la Embajada hondureña en el marco del 36º aniversario de una protesta contra el golpe a Allende. La dictadura de Micheletti y el Acuerdo Washington-Bogotá, ejes de una movilización para avanzar en la integración latinoamericana.

"No al golpe en Honduras, no a las bases yanquis". El lema de las juventudes que marcharon ayer.

Con el objetivo de repudiar diferentes acontecimientos de la coyuntura latinoamericana, alrededor de 30 juventudes de diferentes fuerzas locales y provinciales (entre ellas el EDE Moreno) se concentraron ayer frente al Congreso de la Nación para marchar hasta la Embajada de Honduras y recordar los 36 años de la movilización argentina que, en 1973, condenó el derrocamiento del gobierno socialista de Salvador Allende. Algunos creyeron estar viviendo un deja vú frente a la Avenida Entre Ríos, pero no lo era.

Organizaciones políticas, sociales, sindicales y hasta culturales, formaron parte del grueso de la columna que, bajo la consigna "no al golpe en Honduras, no a las bases yanquis", llegó hasta la puerta de la embajada del país centroamericano. Allí, tanto los oradores como el público presente manifestaron su apoyo al Frente Nacional de la Resistencia hondureño y el rechazo a la ilegítima convocatoria a elecciones por parte del gobierno de facto encabezado por Roberto Micheletti. También hubo tiempo para criticar enérgicamente las instalación de las bases norteamericanas en Colombia y la estrategia geopolítica de Estados Unidos en la región con respecto a los recursos naturales.

Mientras el asfalto se teñía de los destellos del alumbrado público y los ruidos del tránsito comenzaban a extinguirse, los asistentes se encargaron de dejar bien en claro que el golpe en Chile, así como el reciente en Honduras, forman parte de una misma contra ofensiva de los sectores oligárquicos e imperialistas de Latinoamérica, que en la última década han actuado en la región para sabotear los procesos iniciados por gobiernos nacionales y populares.

Vaya paradoja, la andanza se llevó a cabo justamente en las calles de una ciudad que hoy por hoy es gobernada por un partido que desea tener un rol protagónico en eso, su principal objetivo. Mientras tanto, las juventudes se reúnen en encuentros como el de ayer para avanzar hacia otra meta absolutamente diferente: la construcción de la integración latinoamericana.

jueves, 3 de septiembre de 2009

El día en que Moreno fue testigo del reclamo estudiantil

Más de 150 jóvenes protagonizaron una marcha por el boleto escolar, convocada por SUTEBA y trece centros de estudiantes de la zona oeste. Repudiar el abuso de La Perlita S.A. y pedir por una pase con sólo una actualización anual fueron las premisas de la movilización.

Adolescentes de todas las edades se manifestaron en la puerta de la Municipalidad. Luego, frente al HCD.

"No permitamos que el municipio ignore nuestro reclamo por el boleto estudiantil, ni encubra las maniobras turbias y corruptas de este gran monopolio", lanzó el joven manifestante desde la vereda de la Municipalidad de Moreno y en la calle la muchedumbre adolescente respondió con aplausos, cantitos y mucho alboroto. Dos chicas que sostenían un cartel de papel madera lo dejaron en el piso para vitorear; el morocho del bombo hizo sonar el parche hasta descoserlo, y casi enseguida otros le siguieron el ritmo con los redoblantes. En el despertar de la ciudad del oeste bonaerense, alrededor de 200 estudiantes marcharon el viernes pasado por las calles del centro para repudiar los atropellos de la empresa de colectivos La Perlita S.A. y pedir un boleto estudiantil, con sólo una renovación por año, que les garantice el efectivo traslado a las escuelas. Hubo dos focos de protesta, pero ambos formaron parte de la marcha que convocaron trece centros de estudiantes y el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires (SUTEBA). El pedido de recibimiento se hizo en la casa comunal pero finalmente fue concedido en el Honorable Concejo Deliberante. Así, se hicieron dos trayectos durante una jornada en la que se pudo ver a una multitud de adolescentes que marchó toda la mañana y resistió hasta las cuatro de la tarde con la esperanza viva de ser escuchada. Las primeras voces de demanda se pudieron sentir en la radio abierta montada en la Plaza San Martín a partir de las nueve y media, y dos horas más tarde, bajo un sol radiante, los primeros grupos de estudiantes calentaban motores probando los instrumentos de murga y mezclando sus premisas con letras de cancha.

Clase media y baja, alumnos que llegaron en tren desde Paso del Rey, Merlo, La Reja y Francisco Alvarez, centros escolares locales, principiantes universitarios, chicos sin adscripción a ningún grupo y militantes partidarios que se perdieron entre la multitud. Como si fuera la primera vez, los morenenses pudieron ver esa mezcla juvenil: sobre la intersección de las calles Libertador y Alcorta la columna se formó siguiendo el esquema y las medidas de seguridad acordadas en reuniones de antemano para la oganización de la jornada, mientras desde las veredas, sosprendidos por la cantidad de gente, algunos transeúntes prejuiciosos buscaban banderas políticas para restarle importancia al asunto. El dato más saliente fue la cantidad de jóvenes autoconvocados que se solidarizaron con una misma causa: el hecho de que sus pares sean rehenes de una empresa de colectivos y la gestión oficialista vigente.

Los organizadores

La marcha fue convocada por diferentes grupos relacionados con la educación. Organizada por SUTEBA, los centros de estudiantes de la Media 2, Media 11 (CEMO), Media 6, Anexo 8, San José, Media 12, Mariano Moreno, Molina Campos, El Galpón, el San Francisco de Asis de Franciso Alvarez y las medias 16, 17 y Técnica 2 del municipio de Merlo, la iniciativa también contó con un gran apoyo y adhesión del partido Encuentro por la Democracia y la Equidad (EDE) de Moreno.

Los organizadores criticaron fuertemente que a pesar de la vigencia de la ley Nº 10695 y la ordenanza 2003/05, que reconocen los derechos del estudiante sobre el transporte público, "La Perlita obstaculiza el carnet estudiantil con la renovación semestral y especula con el aumento de la tarifa". Además, denunciaron que ya hace algunos meses "los choferes toman la decisión arbitraria de bajar a los chicos del bondi", incurriendo en el abandono de persona y obstaculizando el efectivo traslado de los alumnos a las escuelas. "No permitamos que el Estado municipal haga oídos sordos a nuestro reclamo por el boleto estudiantil, ni encubra las maniobras de este gran monopolio; porque la educación del pueblo no se vende, la educación del pueblo se defiende", lanzó con megáfono en mano Leonardo Domínguez, militante del EDE, desde la vereda de la casa municipal, donde la movilización estudiantil se estacionó por primera vez y exigió el recibimiento de la Comisión de Transporte para que atendiera sus reclamos.

El conflicto

Es que, según Patricia Lescano, docente y delegada gremial de SUTEBA, "los estudiantes son víctimas de un conflicto entre la empresa y el municipio, pero eso no quita que las autoridades privadas sigan ganando millones". La Perlita S.A. fue creada por XXX en 19XX y desde hace ocho años posee el dominio de la mayoría de los circuitos zonales del partido. Si bien logró monopolizar el transporte gracias a la quiebra de su competidora Mariano Moreno S.A., la compañía también ha logrado esquivar, a través de los años, varias irregularidades propias con la complicidad del gobierno de turno. Una de ellas es el vencimiento de patentes registrado a principios de 2008.

En ese momento se llegó a un arreglo de palabra: la Municipalidad no subvencionaría la actividad hasta que la empresa saldara su deuda; mientras, el valor del boleto debía mantenerse en diez centavos. Sin embargo, ese monto ya fue abonado pero los subsidios todavía no han aparecido. "La protesta le sirve a la empresa de colectivos para que la muni ponga la plata que debe. Los manifestantes lo sabemos, pero preferimos eso para que la tarifa del boleto se mantenga a que se metan con los pibes", explicó Hernán Pustilnik, secretario de Organización de SUTEBA.

La Perlita se convirtió, a partir del 2001, en un monopolio del transporte gracias a la complicidad política.

La reunión entre las dos partes

Hacia las dos de la tarde, los reclamos frente al edificio municipal creado en 1983 se trasladaron al Concejo Deliberante ubicado en la calle Martínez Melo 52. Después de algunos amagues de Oscar Siburu, director de la Comisión de Transporte, el concejal Mirco García salío al encuentro de los manifestantes y aceptó recibir en su despacho a la secretaria general de SUTEBA, Mariana Cataño, y a ocho representantes de todas las escuelas para discutir sobre el asunto. Afuera, sus compañeros ejercían una presión constante al ritmo de bombos, redoblantes y cantitos.

El encuentro se extendió hasta las cuatro de la tarde, cuando Cataño y los delegados se retiraron del Concejo para comunicarles a los demás lo que finalmente se había pactado con uno de los referentes de la Comisión de Tránsito. Ambas partes acordaron que "a partir del primer martes de septiembre comenzará una prórroga de quince días para los chicos que tienen el carnet desactualizado. Dentro de este lapso, los estudiantes podrán viajar sin inconvenientes hasta que gestionen el nuevo boleto. En caso de no tener el carnet, se les determinó un período de dos días -que entrará en vigencia el 1º de septiembre- para actualizarlo, y solamente podrán viajar con una constancia de alumno regular firmada por el director del establecimiento".

Por otra parte, Cataño confirmó que "el boleto seguirá en diez centavos hasta diciembre" y renovó las esperanzas sobre los principales reclamos de cara al futuro: "A fines de septiembre, se realizará otra reunión para consencuar ideas sobre el carnet estudiantil del próximo año y participarán todos los actores del conflicto. Ahí pediremos garantías por el pase anual", concluyó.

jueves, 27 de agosto de 2009

Una herramienta para reducir la brecha de desigualdad

EL DEBATE POR LA ASIGNACIÓN UNIVERSAL POR HIJO


Hace un mes varios referentes del centroizquierda fueron recibidos por el ministro del Interior, Florencio Randazzo, como parte de la convocatoria del Gobierno al diálogo. En la reunión que tuvo como sede la Casa Rosada, cada fuerza expuso su propia agenda pero la mayoría coincidió en que la prioridad era "enfrentar la pobreza y redistribuir la riqueza". Quizás uno de los más insistentes en ese pedido fue el diputado electo Martín Sabbatella, quien aprovechó la oportunidad para poner en el tapete el primer caballo de batalla de la alianza bonaerense Nuevo Encuentro: una asignación por hijo que sea universal y de 300 pesos. Esa iniciativa, que ya forma parte de la agenda parlamentaria, nos obliga a plantearnos varias incógnitas: ¿será efectivo un proyecto de este tipo en una sociedad con antecedentes de clientelismo como la nuestra? ¿Qué papel jugará el Estado en esta cuestión? ¿Y de donde saldrán los recursos para afrontar un programa que -según cifras basadas en la propuesta oficial- tendría un costo fiscal de 6900 millones de pesos al año?

Si bien existen fuertes diferencias entre las mediciones de la pobreza efectuadas por el INDEC y organismos privados, pues parten de un piso del 15,3 por ciento y se mencionan porcentajes cercanos al 40 por ciento, hoy todos los relevamientos disponibles describen que en Argentina "la mayoría de los pobres son niños" y "la mayoría de los niños son pobres". Cada vez son más los bebés que nacen en hogares con bajos recursos, lo que provoca que miles lleguen al mundo en condiciones de desnutrición y crezcan con deficiencias en muchos casos irreversibles. Así, según un informe de UNICEF sobre la mortalidad infantil, de los 10 millones de niños de 0 a 14 años que viven en nuestro país, el 57 por ciento es pobre, y peor aún, el 25 es indigente.

En caso de sobrevivir, los demás se ven forzados a trabajar desde edades tempranas, ya sea en actividades remuneradas en condiciones de extrema precariedad, o asumiendo trabajos domésticos que le permiten a otros miembros de la familia el ingreso al mercado laboral.

Por otra parte, aun muchos de los que trabajan tampoco cubre sus necesidades básicas y transcurren, cuando la explotación se los permite, a comedores comunitarios o a establecimientos educativos públicos en condiciones graves de salud.

Ante este panorama desolador, ¿es necesaria una asignación universal por hijo que ayude a terminar con esta realidad social? La respuesta parece ser obvia e inclinar la balanza por un "sí" unánime, pero es importante recordar que las políticas sociales hasta hoy aplicadas se han comprobado ineficientes y no han logrado solucionar el problema de fondo.

Los actuales programas focalizados, como el Plan Trabajar o el Plan Jefes y Jefas de Hogares, fueron muy necesarios en su momento, especialmente luego de la crisis del 2001 que hizo caer en la necesidad a casi la mitad de la población, pero se han vuelto retrógrados. Hoy contribuyen al clientelismo y a que los pobres subvalúen su grado de necesidad insatisfecha, internalizando la visión estigmatizante y afectando negativamente la "cultura del trabajo".

El proyecto del NE propone comenzar con un beneficio inicial de 300 pesos mensuales para los niños. Con este monto, el Estado dejaría en manos de los padres la crianza y el desarrollo social de sus hijos: el cuidado de su salud, la prosecución de la escolaridad obligatoria y las actividades lúdicas, deportivas y recreativas propias de su edad. Y ejercería un control, a través de la presentación de documentos y constancias, que certifique el cumplimiento de los derechos del niño en cada rincón del territorio nacional.

Para afrontar los gastos semejantes que arrojará el programa, el proyecto de referencia establece, además, aumentar el impuesto a las ganancias al 39 por ciento, gravar la renta financiera y el juego, incrementar las retenciones a los hidrocarburos y eliminar los reembolsos de la minería, recuperar las contribuciones patronales y mantener las alícuotas sobre las exportaciones de granos y oleaginosas que hoy tienen márgenes de ganancia superiores a los del 2007. Sin embargo, parece ser que el debate recién comienza porque otros partidos creen que es compatible buscar la universalización y al mismo tiempo bajar las retenciones.

Lo cierto es que si se pretende atacar la pobreza y la desnutrición en serio, no basta con los planes del Gobierno ni mucho menos con las acciones benéficas de las sociedades civiles, que son parches momentáneos y para un pequeño sector de la población. Aunque ello sea útil en el "mientras tanto", es necesario atender de raíz las cuestiones que provocan dicha situación. Y esa tarea únicamente puede llevarla a cabo el Estado. Si en la sociedad argentina hay sectores que han sido alcanzados por la pobreza es porque hay otros que han sido incluidos en el "mundo de la buena vida", por lo tanto, atender a los primeros implica afectar a los segundos para reducir la brecha de desigualdad. Discutir la desigualdad lleva a discutir qué y cómo debería ser la matriz distributiva, hacia dónde se orienta el gasto y la inversión pública.

Ese es nuestro verdadero desafío como sociedad, que nos llevará a involucrarnos de lleno en el dilema de la riqueza para así convencer al resto de que la redistribución es el camino más acertado para conseguir un país equitativo. Después de todo, la asignación universal por hijo es sólo una herramienta más, importante por cierto, para lograr ese objetivo.

viernes, 14 de agosto de 2009

Fotopujantes

Postales del "Día del Niño" en el Barrio 3 de Diciembre.


Lautaro. La primera sonrisa de una tarde que comenzaba a ser inolvidable.


EDE Moreno. Banderas blancas que "guardan nombres en tu corazón".


La Mesa de Arte. Mesa de enchastre pero, por sobre todo, de creatividad.


"Somos niños, tenemos derechos y los hacemos valer". La consigna del Encuentro.


El show de los mimos. Estos tres de "improvisados" no tenían nada.


Pujante. "Somo´el encuentro nacional y popular. Olé olé, ole olaaa".


Juventud y Adultos del EDE. Compañeros en un mismo camino: lograr que la política llegue a los barrios humildes.


Una imagen vale más que mil palabras. ...

miércoles, 29 de julio de 2009

Una ley para terminar con lo estipulado

Con los ecos de las elecciones apagándose, los argentinos nos encontramos ante la puerta de otro desafío: conocer, discutir y lograr la aprobación de una nueva Ley de Medios Audiovisuales.

Desde 1976, en la Argentina está vigente una norma que fue hecha a medida para el régimen de gobierno que se instalaba por esos días en el poder, la dictadura militar. Gracias a ésta, la Junta de Comandantes en Jefe tomó el control de la comunicación y concentró a los medios de manera que lo que se transmitiera no fuera la voz de la sociedad argentina sino sólo las opiniones autorizadas, las que dijeran lo "correcto", las que respondieran al "orden" y a los grandes grupos económicos. Luego de 33 años, las cosas no han cambiado demasiado: la palabra pública continúa siendo de quien puede pagarla y los que verdaderamente la necesitan no pueden acceder a ella. Hoy, en cambio, ese impedimento aparece por el accionar de los monopolios mediáticos de la comunicación.

Como era de esperarse, la creación de una Ley de Medios fue muy resistida por ellos. Porque una norma que abra el juego y fomente la diversificación de las voces, es sinónimo de una regla que se interpondrá en sus intereses y les quitará poder. En su ataque se pueden identificar tres argumentos principales: el primero, que su ejercicio implicará una restricción a la libertad de expresión. En realidad, un atentado contra ese derecho es lo que tenemos en la actualidad: aquel que no piensa y repite lo que los dueños de los medios pretenden, no encuentra lugar alguno donde expresarse.

Otro de los justificativos esgrimidos es que es un proyecto con fines políticos, un ataque del gobierno de turno a la prensa opositora, el comodín impulsado por el kirchnerismo para ampliar su poder. Con respecto a eso, es importante destacar que son pocas las leyes en la historia de la República Argentina que tuvieron un recorrido parecido a ésta: en el año 2007 se entregaron al gobierno 21 puntos, surgidos del seno de la sociedad, en torno a los cuales se debía trabajar para que la democratización de la información fuera posible. Además, este trabajo fue llevado a cabo por especialistas pertenecientes al Comité Federal de Radiodifusión (COMFER) y una vez terminado, se comenzó un ciclo de debates a lo largo y ancho del país donde todos los interesados tuvieron la posibilidad de participar en los debates y enriquecer el proyecto.

El último y tercer argumento se puede leer en las notas de opinión e intenta convencer a la sociedad de que su implementación provocará una desinversión en el sector periodístico, lo que conllevaría a una disminución directa y cuasi catastrófica de los puestos de trabajo para las personas que hoy se desempeñan en los medios. Sin embargo, a la hora de repasar el proyecto de ley se advierte fácilmente que lo que se propone es absolutamente lo contrario: la iniciativa impulsa la creación y/o fortificación de medios gráficos, radiales y televisivos locales, regionales, provinciales, para ONG' s, casas de estudio, etcétera. Lo que significa que muchos argentinos podrían trabajar en alguno de ellos sin tener que simpatizar con el propietario, expresando y comunicando una realidad más diversa y verosímil.

En consecuencia, esta ley se plantea como una necesidad de todo el pueblo argentino. Necesitamos una herramienta legal que corra su eje de la Doctrina de Seguridad Nacional y se centre en la búsqueda de las voces de todos los estratos de la sociedad. Democracia significa que todos puedan hacerse oír, que todos tengan derecho a ser escuchados y que nadie deba pedir permiso u opinar igual que otro para poder llegar a todos.

Lo cierto es que hoy la gran mayoría de los medios de comunicación está en manos de unos pocos y debemos hacer lo posible por cambiarlo. "¿Por qué?", se preguntarán varios lectores. Porque la realidad es una construcción diaria y si los encargados de informarnos son tan pocos corremos el riesgo de que sólo registremos una parte de ella. Por eso, y porque no debemos resignarnos a ser actores pasivos de nuestra propia historia, decimos que queremos romper con los estereotipos y obtener una ley que no sólo nos dé la oportunidad de abandonar el papel de receptores inertes sino también de ser productores de ideas para operar sobre nuestra idiosincrasia argentina.